Cultura, Arte y Patrimonio: ¿Bien de consumo o derecho humano?

Reportaje realizado por: Araceli Badillo, Francisco Cares, Antonia Godoy, Javiera Levín, Francisco Sánchez y Valentina Urrutia.

En una sociedad donde nuestros derechos se ven vulnerados en pos de la economía resulta necesario formular nuevas leyes que distribuyan equitativamente los recursos fiscales año a año sin desmerecer la importancia de cada ministerio.

Durante los últimos diez años (2010-2020) se ha visto un crecimiento mínimo respecto a la Ley de presupuesto para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, esto debido a que la cultura se esta viendo como un bien de consumo y no como un derecho para el bienestar de las personas.

Actualmente en Chile se les destina solo un 0,37% a este ministerio por lo que los trabajadores y trabajadoras del área llevan años manifestándose y escribiendo cartas para ser considerados, a raíz de esto se han generado diversos gremios, colectivos y organizaciones para exigir como mínimo el 1% , la dignificación de la cultura, el arte y el patrimonio para que este sea visto como un derecho para la sociedad, como bien común sin la necesidad de que este se vea como un bien de consumo, es decir, que sea parte de los derechos básicos para todos y no solo para quienes pueden pagar por ello, también exigen ser considerados como trabajadores y todo lo que esto conlleva, es decir, que se les asegure seguros médicos, respaldo en caso de cesantía, cotizaciones, entre otras ya que existen muchos que trabajan por “amor al arte” dejando en evidencia la falta de cultura que existe en Chile y la precariedad de condiciones en los que viven los artistas de diversas índoles.

Presupuestos Arte Cultura y Patrimonio on Preceden Timeline Maker

Comparación con otros países

Según la Coordinadora Intersectorial Cultura en Emergencia (CICE), en Chile alrededor del 50% de los trabajadores del sector se encuentran cesantes y sin ingresos, considerando factores como la pandemia, además del bajo y casi nulo presupuesto que el Estado destina a Cultura, las Artes y Patrimonio.

La Unesco recomienda a los países un mínimo de presupuesto anual destinado a cultura del 2%, sin embargo, se puede apreciar que solo en países de Europa se cumple este requisito a duras penas. El actual presupuesto que se les entrega tanto a los trabajadores como a diversas organizaciones no alcanza para cubrir todas las necesidades que se presentan, y de diferentes sectores llaman a fortalecer el presupuesto público en Cultura, además de multiplicar la diversidad de mecanismos de ayuda y soporte que la actual institucionalidad tiene para enfrentar la crisis.

En la siguiente infografía, se comparan datos principalmente de países Iberoamericanos y cuanto destinan de su presupuesto anual al sector de cultura. De los 21 países analizados, solo Cuba, España, Costa Rica y Portugal destinan más del 1% en actividades y fomento a la cultura.

En el gráfico comparativo, se muestra que en Chile se destina cerca de un 0,37% de su presupuesto anual al sector, siendo el sexto país que menos invierte en cultura, generando cesantía dentro del sector y mostrando el poco amparo que poseen del gobierno.

Loading...

Loading…

Trabajadores de las artes

Mediante diversas manifestaciones, las y los trabajadores del área han dado a conocer su descontento dada la falta de apoyo por parte del ministerio, la cual ha generado un sentimiento de abandono y desmerecimiento hacia el arte y las culturas, principalmente en momentos en donde la pandemia ha azotado con fuerza un sector carente de respaldos, beneficios y oportunidades, en donde proyectos han quedado abandonados producto de malas gestiones o bien, una falta de compromiso por parte del estado y los gobiernos de turno respecto al enriquecimiento cultural.

En el país cada año se debe dividir los recursos destinados a las diferentes entidades públicas, a todo esto, se le denomina presupuesto fiscal. Una arista complicada al momento de la discusión y programación de la agenda del gobierno, ya que en nuestro país no existe una distribución equitativa de los recursos estatales, como consecuencia de esto varios sectores se ven en desventaja, especialmente económica.

La cultura y las artes son de los sectores más desfavorecidos en cuanto a ingresos, ya que en términos económicos no produce una cantidad alta de ingresos al arca estatal, por lo que la inversión puesta en estas es mucho menor, en comparación a otros sectores del área pública, además de la estigmatización y poca difusión de la cultura y artes en el país.

Raul Tapia (20) y David Vasquez (21) son dos jóvenes músicos villarricenses, a pesar de su corta edad, gran parte de aquellos años lo han dedicado al mundo de las artes. A ellos se les une Cristóbal Saldaña (27) actor de profesión, parte de la directiva del colectivo “sequía”. Son los protagonistas de este relato, en el que quisieron dejar su testimonio sobre una resolución que los involucra directamente.

Sin duda hablar de presupuesto de la cultura en Chile es un tema que genera controversia y diversidad de opiniones. Sin embargo, para poder enfrentar las dificultades culturales como país, primero debe cambiarse el paradigma de esta, dándole la importancia y reconocimiento dentro de la sociedad chilena, y para ello resulta fundamental el apoyo estatal.