Alberto Tacón, Seremi de Medio Ambiente Región de Los Ríos: “Todos tenemos calefacción en las casas y estamos contribuyendo de alguna manera al problema”

La autoridad, llamó a la ciudadanía a responsabilizarse por el problema de la calidad del aire en Valdivia.   

En la entrevista, el Biólogo Ambiental y secretario ministerial de Medio Ambiente, Alberto Tacón habló acerca de la contaminación en el aire en la ciudad de Valdivia, las principales causas de esta problemática, las formas de medir la contaminación en el aire y las estrategias que se han implementado a través del tiempo con el fin de disminuirla.  

Alberto Tacón, expresó que el objetivo a futuro logrará sacar a Valdivia de la categoría de zona saturada 
Crédito: Prensa Ministerio de Medio Ambiente Región de Los Ríos

¿Cómo se mide la calidad del aire en Valdivia?

“La contaminación del aire se mide en microgramos por metro cúbico también conocido como material particulado, qué es el valor que nos entrega la estación de monitoreo en un promedio diario y mensual. Hoy en día no tengo los datos exactos, pero estos días estuvo regular”. 

El material particulado es uno de los contaminantes atmosféricos más estudiados en el mundo, este se define como el conjunto de partículas sólidas y/o líquidas (a excepción del agua pura) presentes en suspensión en la atmósfera que ocasiona variedad de impactos a la vegetación, materiales y el hombre. Fuente: (Scielo.org)

¿Cuáles son los porcentajes de material particulado que se pueden encontrar hoy en los sectores A y B de la ciudad de Valdivia?

“Nosotros tenemos datos por barrio y hacemos una estimación de calefactores, otra cosa es qué calidad del aire hay en cada uno de los puntos de la ciudad. El monitoreo lo hacemos a través de dos estaciones, una en la Isla Teja y otra en el Parque Kramer, pero en realidad solo tenemos un dato para toda la ciudad”.

En la actualidad, en este año 2023, ¿cómo se proyecta el deterioro de la calidad del aire en Valdivia? 

“Es difícil proyectar a largo plazo, ya que, nos guiamos por la predicción meteorológica. Hay condiciones climatológicas que interceden y se hace el pronóstico del día siguiente, no nos aventuramos a hacer predicciones más allá de un día’’.

Los seres humanos son los principales generadores de contaminación. Créditos: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

Las causas de la contaminación del aire 

La contaminación en el aire se debe a una serie de factores relacionados, en su mayoría, al ser humano y su mal manejo de los recursos naturales en su entorno.

¿Cuál es la principal causa de la contaminación en el aire en Valdivia?

“El problema de la contaminación del aire en Valdivia a diferencia de otros lugares en donde hay industrias es la calefacción domiciliaria.¨

De acuerdo con los incendios forestales ocurridos a principios de 2023, ¿hubo un aumento en los índices de contaminación aérea?

“En el periodo de incendios tuvimos la precaución de revisar diariamente la estación de monitoreo continuo y efectivamente, se reflejó en algunos días en particular debido a las condiciones atmosféricas, la dirección del viento, etc. Hubo un aumento en el material particulado, pero nunca superó el índice de calidad de aire regular”. 

Valdivia estuvo con una gran capa de humo durante esos días…

“Una cosa es el humo, que es visible y otra cosa es la calidad del aire. El humo, si hay un incendio cerca de Valdivia va a hacer una pluma de humo que tiene una capa de mezcla la cual eventualmente puede llegar a nivel del suelo, pero generalmente estas columnas de humo están muy por encima del nivel del suelo. Esto no implica que haya una disminución de la calidad de aire al nivel donde nosotros medimos”. 

Proyectos para mejoramiento de la calidad del aire en Valdivia

Para el cuidado y el mejoramiento de la calidad del aire en la ciudad de Valdivia son necesarios proyectos que regularicen y entreguen soluciones viables para que la ciudadanía pueda calefaccionar sus hogares de una forma menos contaminante.

¿Hay algún proyecto que ayude a la reducción de contaminación en el aire?

“Hay algunas estrategias estructurales, como la aislación térmica de la vivienda. A través de un programa de mejoramiento del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) que permiten disminuir el consumo de energía, otra es el recambio de calefactores. Es una medida implementada por el ministerio de medio ambiente e implica retirar calefactores viejos por otros más eficientes y menos contaminantes”.

¿Cómo se han desarrollado las implementaciones de proyectos que beneficien a la reducción de emisión de MP?

“Hemos logrado reducir cuantitativamente en 1/3 la emisión de material particulado. La proyección de mediano a largo plazo es que efectivamente, si seguimos aplicando las medidas vamos a seguir mejorando la calidad del aire y el objetivo a futuro es lograr sacar a Valdivia de la categoría de zona saturada’’. 

El aumento del uso de leña seca o de mayor calidad fue de 56% el año 2021, este año 2023 disminuyó el material contaminante a 29%, ¿cuáles fueron las estrategias para llegar a este índice bajo?

“Una es el grado de penetración de leña seca, históricamente ha ido aumentando el número de personas que tienen leña seca y el porcentaje de humedad ha ido disminuyendo. Un porcentaje de esa disminución en las emisiones se explica por la mejora de calidad de la leña, hay otro porcentaje en el cambio de calefactores y otras medidas estructurales del PDA (Plan de Descontaminación Atmosférica)”. 

Las principales causas de la contaminación en Valdivia son por un lado la calefacción de las casas en el uso de leña húmeda y por otro el mal manejo de diferentes calefactores. En conjunto, las condiciones meteorológicas juegan un rol en la contaminación atmosférica, se verían afectadas por el cambio climático. Las proyecciones indican que las actuales políticas no serían suficientes para cumplir con la norma diaria en la calidad del aire. 

Periodistas : Víctor Ávila, Valeria Rojas, Fabian Gallardo, Ulises Patiño, Fernanda Sandoval, Roberto Castagnet.

Contacto: aireenvaldivia1@gmail.com