Isabel Amor fundadora de agrupación Iguales: “Quien saque adelante el matrimonio igualitario va a estar haciendo historia en Chile”

El pasado jueves 10 de septiembre, tras la urgencia presentada, fue aprobado por unanimidad la idea de legislar un proyecto que regule y de igualdad de condiciones frente a un matrimonio igualitario por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados.

La iniciativa legal del matrimonio igualitario fue impulsada en el gobierno de Michelle Bachelet en agosto del año 2017, desde ese año que se encuentra en el congreso. A diferencia del actual Acuerdo de Unión Civil (AUC), se mejoraron las condiciones jurídicas de dos personas de igual o distinto sexo que conforman una familia, la iniciativa legal permite la filiación y la adopción en parejas homosexuales. En el marco de los 7 años de la entrada en vigor del Acuerdo de Unión Civil (AUC), el total de ceremonias, 27.819 (78.7%) corresponde a heterosexuales; 3.722 a lésbicas (10,5%) y 3.802 a gays. (10,8%).

Cifras de AUC homosexual en Chile de Alejandra Escobar Ojeda

Un estudio de la agrupación Movilh arrojó que “los derechos no contemplados por el AUC son la adopción, el Subsidio Familiar, el Aporte Familiar Permanente y el Bono Bodas de Oro. Tampoco se regula el DFL-150 sobre asignación familiar, los subsidios de cesantía para los trabajadores públicos, el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (Soap) y los derechos del Decreto Ley 1757 que otorga beneficios por accidentes y enfermedades al cuerpo de bomberos. Lo mismo ocurre con el Régimen previsional de las fuerzas armadas y de orden que quedó fuera del AUC”.

Entonces, ¿Qué derechos afiliativos aprobó la Comisión de Constitución de la Cámara?

La Comisión de Constitución de la Cámara Baja aprobó en general la ley de matrimonio igualitario. Inmediatamente comenzó la discusión para la modificación de los derechos afiliativos:

  • Busca que los padres y las madres del mismo sexo puedan contraer matrimonio y adquirir beneficios legales con los hijos que tengan dentro del matrimonio civil igualitario.
  • Cambiar las expresiones “marido y mujer” o “marido o mujer” para que se entiendan aplicables a todos los cónyuges.
  • También se estableció hacer referencia a las y los progenitores en vez de madre y padre.

Una vez finalizada la votación por parte de la Comisión de Constitución, el proyecto pasará a Sala de la Cámara, en donde para finalizar el trámite se realizará en la Comisión Mixta.