Inmigración (Link)
Chile es el país latinoamericano donde más ha aumentado la inmigración.
Según informe de la Cepal y la OIT, entre 2010 y 2015, inmigración creció, en promedio, 4,9% por año, por sobre México y Brasil. Migrantes tienen mayor escolaridad que los chilenos. El 79% tiene 10 o más años de estudio, el porcentaje más alto de la región.
En este nuevo escenario, Chile emergió como el país en que proporcionalmente más creció la inmigración en Latinoamérica. Según el informe Coyuntura Económica en América Latina y el Caribe, de la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en mayo, entre 2010 y 2015, la población de inmigrantes en Chile aumentó, en promedio, 4,9% por año. Le siguen México, con 4,2%; Brasil, con 3,8%, y Ecuador, con 3,6%.
En 2010, según datos de Naciones Unidas citados en el informe, los inmigrantes en Chile eran 369.436, cifra que subió a 469.436 en 2015, un alza del 27%.
Al revisar la distribución de los inmigrantes por edad como proporción de la población total, se evidencia que la mayoría está por trabajo. Entre los 20 y 29 años, los inmigrantes representan el 3,1% de toda la población de esa edad; quienes están entre los 30 y 39 años son el 4,1% de los habitantes, y entre los 40-49 años son el 2,4%. En cambio, sobre los 60 años sólo son el 1%.
Según el informe, el que la tasa de desempleo sea menor entre los inmigrantes y su participación laboral sea mayor que el promedio nacional refuerza que vienen a trabajar. Si la tasa de desempleo de los chilenos en 2013 según el informe era de 7,1% (6,3% en los hombres y 8,3% en las mujeres), para los inmigrantes era de 4,1% (lo mismo para hombres y mujeres). La tasa de participación laboral sigue la misma línea: 57% de los chilenos trabajaba en el periodo 2010-2013, mientras que entre los inmigrantes la cifra llegaba al 75%.
En 2016, Jeanne Lafortune y José Tessada, de la U. Católica, hicieron un estudio encuestando a más de 500 inmigrantes, concluyendo que solo el 14% no terminó la educación media, el 45% sí lo hizo, el 29% tiene educación técnica o universitaria incompleta y el 12%, universitaria completa.
(Fuente: La Tercera).