Por Mónica Catrilaf y Catalina Cortés
El primero de abril del 2012, se firmó un Convenio de Amistad entre la región de Los Ríos y la provincia de Yunnan, con el fin de unir lazos entre las regiones y comprometerse a cooperar, entre otras cosas en materia forestal.
De esta forma, el 2013 los inversionistas chinos llegan hasta la ciudad de Valdivia para conocer los atributos de la zona y ver dónde invertir. Así, nace la idea de construir un puerto con el fin de traer progreso y desarrollo a la zona.
La construcción del puerto chino, pretende generar el turismo de cruceros, trabajo de containers y la exportación de productos forestales. Además, formaría parte del corredor bioceánico con Argentina, para el traslado de materias primas del otro lado de la cordillera hacia China por el Pacífico.

Según Gastón Pérez alcalde de corral, el relleno artificial donde se pretende levantar el puerto, estaría ubicado en la entrada del sector La Aguada, para revivir al sector poblacional que acogió a los «Altos Hornos de Corral», la primera siderúrgica del sur del mundo.
Con esta concesión menor, se pretende construir en el sector de La Aguada un relleno artificial de 4 hectáreas y media (9 canchas de fútbol aproximadamente) en el cual se levantaría el futuro puerto industrial.
La empresa de capitales chinos entregó cifras del costo del relleno muy por debajo de lo que sería el costo real de esta fase inicial de proyecto, para que éste fuera catalogado como una concesión menor y así reducir las exigencias medio ambientales.
Parte de la superficie de este puerto se encuentra dentro de la solicitud ECMPO (Ley Lafkenche) de la asociación de comunidades del territorio, por lo que estaría pasando a llevar los derechos del pueblo mapuche lafkenche.
Es por esto que diversas organizaciones sociales y vecinos del sector se oponen rotundamente a la construcción del puerto chino, ya que señalan sólo traerá contaminación y despojo del ambiente natural y social del lugar.
Impactos de un puerto industrial en Corral
Rodolfo Assef, biólogo marino que participa en las organizaciones movilizadas del lugar, manifiesta que como vecinos del lugar rechazan categóricamente la construcción del puerto, ya que los daños que generará en la zona serán irreversibles.
Corral como Zona de Sacrificio
Uno de los mas grandes temores de los vecinos y vecinas de Corral, es que su querida bahía se convierta en una zona de sacrificio más. La idea de declarar a Corral una zona de sacrificio por parte de la comunidad costera, no es un término aislado, ya que los impactos que generarían esta obra serían: daño al paisaje natural, daño a la pesca artesanal, por la misma contaminación que produce la construcción del puerto y la posterior y constante llegada de buques y maquinarias y fuerte ajetreo de camiones y ruido de máquinas día y noche.
Además será un puerto clave para que Argentina exporte sus productos directamente a China por el Pacífico, abaratando costos de producción, se dragará la Bahía para la circulación de buques de mayor calado, lo que terminaría con el banco de Huepo y Navajuelas y se exportarán productos forestales y minerales, como Hierro, que libera un polvo altamente contaminante y cancerígeno. Dando cuenta así del corredor bioceánico implementado por el Plan IIRSA.
Gino Bavestrello, presidente de la Federación de Pescadores de Corral (FEPACOR), manifiesta que como pescadores, rechazan el proyecto ya que está diseñado para hacer de Corral una zona de sacrificio.
Primera etapa
El pasado 6 de septiembre la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) aprobó en primera instancia la construcción del proyecto impulsado por inversionistas chinos en Corral.
Durante la votación se manifestaron pescadores, organizaciones y ciudadanos comprometidos con el cuidado y conservación de la poca naturaleza que están dejando los proyectos industriales de estas características en el territorio.
Carlos López |RBB
Las comunidades del borde costero de Valdivia, también han sido categóricas en rechazar la construcción del megapuerto chino. La Machi Paola Aroca, autoridad espiritual del lugar, mostró su descontento con la votación de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero. Sin embargo, dijo que aún mantienen la esperanza de detener el proyecto.
Además la Federación de Pescadores Artesanales de Corral (FEPACOR) sostienen que el proceso ha sido irregular, tanto por parte de la Consesionaria, como de la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas, ya que el proyecto del Puerto chino en Corral, se plantea como una consesión marítima menor, sin embargo tiene todas las características (tanto en el nivel de inversión, como en el proyecto) de una consesión marítima mayor. Esto se realiza para evadir los procesos de consulta participación ciudadana, consulta indígena y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Estado actual del proyecto
Luego de todo un año de tramitaciones, lo último que se conoce del proyecto es que Contraloría el 7 de diciembre del presente año, rechazó la concesión marítima mínima solicitada por los empresarios chinos. Si bien esta había sido aprobada por la Comisión Regional del Uso del Borde Costero, posteriormente la entidad la rechazó, ya que tal como apeló la FEPACOR, se comprobó que los inversionistas habían falsificado las cifras del monto total de la construcción del puerto. Además, el proyecto pasa sobre un espacio costero marítimo de los pueblos originarios, que pertenece a las comunidades Mapuche Lafkenche y pescadores, recolectores y buzos de la zona.
Gino Bavestrello, expondrá esta situación el 9 de enero de 2019 en la comisión de pesca de la Cámara de Diputados.
Hitos que han marcado el desarrollo del proyecto del puerto chino en Corral
En resumidas cuentas ¿de qué trata el puerto chino en corral? aquí te lo explicamos.