CAMPAMENTOS EN CHILE

Catalina Soto y Loreto Zúñiga

En la actualidad, Chile enfrenta nuevamente el incremento del número de hogares viviendo en campamentos (asentamientos informales autoconstruidos) en las periferias de las principales ciudades del país, esta vez no solo con una componente de hogares previamente allegados, sino también con hogares con aumentados costos en gastos de vivienda y una alta tasa de población migrante latinoamericana. Este artículo explora posibles factores causales, tales como una economía de suelo y vivienda socioeconómicamente excluyente, en la que prevalece el acceso por la vía del arriendo como única opción formal, pero que se hace insustentable para los más vulnerables, así como el desarrollo de la informalidad urbana como una zona gris donde se confrontan políticas públicas, derechos denegados y geografías de oportunidades; ello, en contraste con la idea. (fuente :Revista INVI U Chile)

Loading...

Loading…

De acuerdo a datos de la OCDE publicados en febrero de este año, Chile es uno de los países que menos gasta en vivienda, alcanzando solo un 0.01 por ciento del PIB. Las cifras indican que en 2014 un 11 por ciento de los hogares vivía en condiciones de hacinamiento y un 69 por ciento de la población más pobre gastaba más del 40 por ciento de sus ingresos en vivienda. (Fuente: Diario U de Chile)