«Black Lives Matter» y el racismo en Chile

Por Sebastián Gutiérrez, Francisco Reyes, Alexandra Santibáñez y Catalina Vera.

«Black Lives Matter», traducido al español como las vidas negras importan, es un movimiento social y racial estadounidense que comenzó en el año 2013 con el uso del hashtag de la misma frase, esto debido al asesinato de un ciudadano afroamericano. Luego, en el mes de mayo del 2020 a causa del asesinato de George Floyd, el movimiento generó un impacto a nivel mundial, debido a la brutalidad y la injusticia del hecho.

El caso de George Floyd provocó que mucha gente de otros países, incluyendo artistas e influencers, comenzaran a manifestarse por las redes sociales, compartiendo información y publicaciones, demostrando su descontento.

Black Lives MatterMade with Moovly

Debido a la difusión de contenido con respecto al suceso de George Floyd, “Black Lives Matter” se convirtió en un tema de tendencia en las redes sociales y los medios de comunicación, siendo Chile uno de los tantos países involucrados en la propagación de información. Este movimiento demostró que Chile no quedaba exento con respecto al racismo, principalmente hacia los inmigrantes y ciudadanos de pueblos indígenas.

El racismo en Chile

El terrible caso de George Floyd, así como el movimiento “Black Lives Matter”, generó que el racismo se retomara como un tema de discusión, a pesar de que fuera un problema que ya ha estado presente en Chile por años. En donde se han tomado medidas para “controlar” o disminuir la discriminación racial, ya sea a los inmigrantes o pueblos indígenas. Sin embargo, los casos de racismo siguen ocurriendo, como los hechos de Catrillanca, Treuquil y Huenante, quienes eran personas de origen mapuche.

De los sucesos anteriores, el único confirmado como asesinato fue el de Camilo Catrillanca, ya que en el caso de Huenante, fue visto por última vez siendo detenido por una patrulla de Carabineros. Mientras que, en el caso de Treuquil, este fue visto junto a tres hombres, donde posteriormente fueron atacados por un grupo no definido de personas.

Por otro lado, el racismo está presente de igual manera entre los chilenos y la población inmigrante, en donde haitianos, colombianos, venezolanos, y personas de otras nacionalidades, reciben tratos de discriminación por muchos motivos. Según un estudio del Instituto Nacional de Derechos Humanos que fue realizado a 2.047 personas en el año 2017, se concluyó que la mayoría de los chilenos consideran a los inmigrantes como personas inferiores, en donde incluso el 47.1% de las personas encuestadas creían que “los inmigrantes les quitan el trabajo a los chilenos”.

Loading...

Loading…

Estos actos de discriminación muestran la percepción que la población chilena tiene acerca de los pueblos indígenas, así como de los inmigrantes. Lo que evidencia que Chile opera un sistema de discriminación social que se ha llevado por varios años, en donde la gente cada vez está tomando estas acciones como hábitos comunes. Y esto, lamentablemente, está definiendo a la cultura de Chile, transformándolo en un país que sigue cánones de competencia y superioridad.

Casos de racismo a inmigrantes y ciudadanos de pueblos indígenas

Actualmente, la inmigración en Chile cada vez va incrementando, provocando la llegada de centenares de personas con nacionalidades como la haitiana, venezolana, colombiana, entre otras. Lo que ha generado una pequeña controversia entre la población chilena que muestra su descontento, y la que apoya el hecho de autorizar la estadía de extranjeros.

Por otro lado, la presencia de los pueblos indígenas, exclusivamente del mapuche, ha incrementado a partir del estallido social, debido a la masificación de información que se ha dado de los casos de abusos y discriminación, recibiendo el apoyo de algunos ciudadanos chilenos.

Sin embargo, todavía siguen existiendo casos de discriminación racial, los cuales no se dan a conocer por los medios de comunicación porque posiblemente no se consideran importantes. Uno de estos casos sería el de Yanira Amandla, una mujer afrochilena de 21 años, quien se hizo viral en Instagram tras compartir un video relatando una experiencia que vivió cuando se dirigía hacia la playa de su localidad, en donde se convirtió victima directa de burlas, risas y menosprecios por su color de piel y pelo afro, lo que generó mucha controversia en redes sociales.

Yanira Amandla, junto al video de su experiencia en Instagram

“Las personas migrantes están muy desprotegidas por parte del Estado y a la vez hay mucho racismo estructural y sistemático hacia esta población en específico, porque los derechos de los padres, madres y familias haitianas se pasan a llevar constantemente desde la burocracia”.

Yanira Amandla, 2020.

Así como la situación que sufrió Yanira Amandla, han existido más casos de racismo hacia inmigrantes o personas con orígenes indígenas, los cuales debido a la gravedad de los hechos se han dado a conocer por diversos medios de comunicación.

Medidas del gobierno contra el racismo

A consecuencia de la situación en Chile en cuanto al racismo, se realizó la implementación de la ley antidiscriminación o ley Zamudio, la cual se promulgó con el objetivo de no vulnerar los derechos de las personas instaurando un mecanismo judicial cuando se cometa un acto de discriminación arbitraria.

No obstante, a pesar de que se haya promulgado esta ley no ha habido actualmente modificaciones de esta, por ende no todos los casos de racismo logran ser visibles y reciben la justicia que merecen. De igual manera, pese a las medidas otorgadas del gobierno con respecto a la problemática, los casos de discriminación persisten, en donde incluso las mismas instituciones públicas o autoridades se convierten en espacios donde se expresa el racismo.

Así como se mencionó antes, el racismo es un problema que ha estado presente en Chile, y este cada vez ha ido en aumento a pesar de la implementación de la ley Zamudio. Por ello se espera que en un futuro el gobierno chileno pueda tomar las medidas necesarias, tales como crear nuevas leyes o actualizarlas. Asimismo, realizar la formación de nuevas organizaciones e identidades con respaldo estatal que puedan proteger los derechos de los inmigrantes y los integrantes de pueblos indígenas. Ya que con esto se logrará disminuir los casos de discriminación racial, lo que conllevará un cambio no solo en el país, sino también en las ideologías y la conciencia de la población chilena.

Fuentes: El Mostrador, CIPER Chile, El Calbucano, La Nación, Instituto Nacional de Derechos Humanos.