Por Valentina Castillo, Alejandra Escobar, Katia Hoffmann y Josefa Rojas.
El Matrimonio Igualitario es una prioridad dentro de las peticiones de la comunidad LGBTQI+ en Chile. Esto es porque, que al estar con Acuerdo de Unión Civil, las familias homoparentales están desprotegidas y a la deriva con sus hijos/as, por la no existencia de una serie de derechos básicos que sí poseen las familias hetero-parentales en el matrimonio. Lo anterior exhibe la profunda discriminación por parte del Estado hacia todos los grupos familiares que no cumplan con esos estándares, siendo las mujeres lesbianas una de las más afectadas por esta injusticia.
¿Cuáles son las diferencias entre el AUC y el matrimonio igualitario?
El Acuerdo de Unión Civil es la primera norma legal en Chile para parejas del mismo sexo. Fue en el 2011, en el gobierno de Sebastián Piñera , cuando se presentó por primera vez, siendo finalmente promulgado por Michelle Bachelet en el 2015. Esta normativa ha sido controversial puesto que se configura como una opción para las personas homosexuales, sin embargo, no contempla los mismos derechos que el matrimonio. Es por esto que el movimiento LGTBQ+ sigue exigiendo la legislación del «Matrimonio Igualitario», ya que este sí daría las garantías legales dignas para las parejas.
Unión Civil o Matrimonio? de Valentina Andrea Castillo NovoaLa lista sigue. Un estudio de la agrupación Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual) afirma que “los derechos no contemplados por el AUC son el subsidio Familiar, el Aporte Familiar Permanente y el Bono Bodas de Oro. Tampoco se regula el DFL-150 sobre asignación familiar, los subsidios de cesantía para los trabajadores públicos, el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (Soap) y los derechos del Decreto Ley 1757 que otorga beneficios por accidentes y enfermedades al cuerpo de bomberos; lo mismo ocurre con el Régimen previsional de las fuerzas armadas y de orden que quedó fuera del AUC.»
¿Qué opina la comunidad?
El 29 de noviembre , el Movilh elaboró la primera encuesta a nivel país sobre las diversas percepciones del actual contexto político y social en que se encuentra la comunidad LGBTIQ+. Los resultados fueron los siguientes:
matrimonio igualitario de Valentina Andrea Castillo NovoaLa lesbomaternidad: la doble desigualdad de la mujer
La primera discriminación es por parte del Estado. Cuando una persona de la comunidad quiere conformar una familia con hijos, se pide primero que hagan un tratamiento de fertilidad en conjunto y a su vez, que tengan firmado el acuerdo de Unión Civil antes de procrear. Pese a estos requerimientos, aun así no sería reconocido como hijo de ambas. No podría recibir una herencia o dar seguros de vida. Esta situación hace que el bienestar de la familia sea sumamente frágil y dependa de la voluntad de terceros, eso es chocante y discriminatorio para estas familias, que son catalogadas como 2da prioridad.
Esta cruda realidad se vive en cientos de familias lesbo-maternales. Un claro ejemplo es la vida de Rossana Malchuk, y María Inés Espinosa. Ambas son activistas lesbo-feministas y madres de Maximiliano. Ellas viven su amor hace más de 8 años y son aceptadas dentro de su entorno familiar, pero siguen siendo excluidas por el Estado de Chile a la hora de hablar de derechos. En este video mostraremos su historia y como es vivir teniendo 2 madres en Chile.
Historia de Rossana y María Inez – Made with Moovly
Luego de exponer su historia, quisimos entrevistar a estas activistas lesbo-feministas, para poder conocer su opinión en cuanto a la fuerte discriminación que sufren por parte de la sociedad y el Estado chileno.
En esta misma línea, también entrevistamos a Fernanda Seguel, Licenciada en Derecho en la Universidad Austral de Chile. La cual nos comentó los vacíos legales para los hijos/as de familias homo, trans y lesbo-maternales.
Avance legislativo del Matrimonio Igualitario
Para contextualizar el escenario político en el que se encuentra el matrimonio igualitario, realizamos una línea de tiempo para exponer los principales acontecimientos legales y el excesivo retraso que ha atravesado el proyecto. Es necesario destacar que la discusión sobre los derechos de la comunidad LGBTIQ+, es relativamente nueva en Chile, lo que devela el gran atraso a nivel social, provocado principalmente por la clase política.
Se destaca que la Corte Suprema en 2016 detectó un fallo en la ley que no respalda a los convivientes civiles. Por lo tanto, como se dijo en un inicio, la presidenta Michelle Bachelet fue la encargada de enviar al congreso la nueva ley de matrimonio igualitario en el año 2017. En el último punto se dará a conocer los resultados de las votaciones en la Sala del Senado, Cámara de Diputados y la Comisión de Hacienda.
Este lunes 6 de diciembre del 2021, se discutirá en la comisión mixta el proyecto de matrimonio igualitario en Chile. En esta instancia, se debatirán los temas legales de filiación, adopción, homo-parentalidad y las diversas aristas que son excluyentes para las personas que sólo pueden acceder al Acuerdo de Unión Civil. No es posible que se siga legislando para unos pocos, mientras la comunidad LGBTQI+ es protegida según la voluntad de terceros. Se deben garantizar los derechos de todas las familias, con o sin hijos, heterosexuales u homosexuales, se debe borrar de la ley chilena el catolicismo, en donde solo se cree que la familia es con un fin procreativo de la raza humana, no basta con el acuerdo de unión civil, no es una ley a la «rápida» como la catalogan algunos diputados, es una ley de urgencia que tiene que salir, por dignidad y derecho humano.