Durante las últimas décadas, los avances en neurociencia han proporcionado una nueva perspectiva para entender el cerebro humano. Esta rama de la ciencia encargada del estudio del sistema nervioso, ha permitido un mayor conocimiento sobre los aspectos cognitivos que maneja el cerebro, es decir, la memoria y el aprendizaje, siendo de esta manera un aporte significativo para el desarrollo de distintas disciplinas, tales como: la neuropsicología, la psiquiatría y las ciencias sociales.
En Chile, los investigadores desde hace algunos años, han contribuido en el avance de la neurociencia a nivel global, ya que el trabajo está vinculado a temas comunes, cuyos resultados son compartidos con toda la comunidad científica. Ahora bien, ¿hasta qué punto han llegado los avances neurocientíficos?, ¿qué tanto saben las personas de la influencia que tiene la neurociencia en sus vidas?, ¿sabías que en este preciso momento tus recuerdos están siendo modificados?
Es importante mencionar que los psicólogos han ido a la par con este progreso, de hecho, tanto neuropsicólogos como neurocientíficos han contribuido en la unificación de ambas ciencias, con el fin de proporcionar una base sólida para entregar alternativas y soluciones a los problemas que enfrentan los sujetos, sobre todo para aquellos que presentan alguna patología psiquiátrica, por ejemplo, pacientes con algún trastorno por estrés postraumático.
Recuerdos modificables: ¿una alternativa a los tratamientos de TEPT?
Según lo publicado en la página web de Deutsche Welle (2021), científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), hallaron una proteína llamada Shank, que podría utilizarse como marcador cerebral para determinar qué recuerdos emocionales pueden modificarse u olvidarse. Así mismo. DW, agregó que se trataba de un experimento realizado en ratones y que los investigadores esperaban que esto permitiera con el tiempo mejorar la calidad de vida para personas con algún Trastorno por estrés postraumático (TEPT).
Ante lo expuesto, el docente del Departamento de Neurociencias Clínicas, Universidad Austral de Chile, el psicólogo Jorge Santander (2021), mencionó en una entrevista que, “es interesante el hallazgo en términos de identificar biomarcadores, porque en el ámbito de la neurociencia las distintas disciplinas confluyen a generar conocimientos”. Además, agregó que la identificación de biomarcadores puede permitir ver a futuro posibles instancias para intervenir en la modificación de ciertos recuerdos.
Por su parte, la psicóloga docente de la Universidad Autónoma de Chile, Mariana Garín (2021), en relación con el experimento, aclaró que todavía faltaría tiempo para empezar experimentos con personas puesto que, “hay una diferencia sustantiva de ciertas estructuras corticales entre ratones y humanos”. Por otro lado, la psicóloga con Magister en Neurociencias, confesó que sería beneficioso, sin embargo, en casos de algún trauma por violación, agregó que, “si bien pudiésemos intervenir en ese recuerdo, no resolveríamos el problema de base con el agresor”. A lo que la psicóloga del programa Familia de Familias de Acogida, Ignacia Matamala (2021) confirmó, indicando que, «aunque se borren los recuerdos, las molestias psicológicas seguirán por que ya hubo un daño».
El director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Pedro Maldonado (2021), en una entrevista explicó el funcionamiento de la memoria humana, exponiendo que, “cuando uno aprende algo y lo guarda en la memoria, no significa que lo deja en un lugar específico del cerebro”. Además, mencionó que la memoria constituye a una especie de huella general de activación de una red neuronal.
Respecto al hallazgo, el neurobiólogo agregó que, “lo que han hecho principalmente estos investigadores es desarmar la activación particular de esa memoria, activando las neuronas de manera desordenada y, por lo tanto, prevenir que una memoria particular forme huella”.
Eliminación de recuerdos, ¿un escenario posible?
¿Crees que dentro de unos días recordarás el 95% de lo que has leído en este reportaje? Los recuerdos, cómo se van formando y qué rol desempeñan, ha sido un tema que siempre ha llamado la atención de las personas y que también se ha reflejado notablemente en el cine y la literatura. Un ejemplo de esto es la película ‘Olvídate de mí’ (2004), en la que los protagonistas se sometieron a un proceso de borrado de recuerdos para eliminar de su memoria cualquier rastro del otro.
El psicólogo Santander, en la entrevista mencionada anteriormente, explicó que los recuerdos están continuamente reconstruyéndose. En tal sentido, lo comentado por el neuropsicólogo, se complementa con lo dicho por la psicóloga Garín, al mencionar que, “la memoria tiene muy poco de objetividad”.
Ahora bien, Garín, en relación con la posibilidad de eliminar recuerdos, aclaró que dependía mucho de si se trataba de un recuerdo específico o de un momento de la vida del sujeto en particular. Siguiendo la misma línea, Maldonado comentó que, “cada memoria usa pedazos del cerebro repartidos por muchos lados, por lo tanto, no podemos físicamente ir y sacar un extracto, ya que no es así como se guardan los recuerdos”.
Respecto a los beneficios que traería en el caso de que se diese la eliminación de malos recuerdos agregó que, “podría ser bueno siempre y cuando dichos recuerdos no contengan ciertos elementos que sean necesarios para la persona”.
Por su parte, Santander, expuso que, “quizás las personas querrían olvidar, pero se trata de que a través de sus experiencias busquen la forma de alejar el dolor y modular el recuerdo para vivir con él, para que les sirva también de aprendizaje para situaciones complejas futuras”.
Diego Zarate, diagnosticado de depresión mayor y estrés postraumático, comentó cual hubiera sido su decisión en el caso de que le hubieran planteado la opción de eliminar algún mal recuerdo. En este sentido, Zarate dijo que, “no hubiera accedido a esa posibilidad, ya que mi proceso psicoterapéutico fue muy satisfactorio”. Por otra parte, agregó que la situación en su conjunto le había dejado una enseñanza, sin embargo, aclaró que cada caso es particular y, por ende, no difería sobre el uso de esto en el caso que se diese. Ahora bien, desde una perspectiva científica, Maldonado aclaró que, aun pudiendo hacerse en un caso hipotético, sería poco factible. Por su parte, Santander agregó que, “lo que ocurría es que se generaría otra explicación de nuestra experiencia bibliográfica”.
Neuroplasticidad: una alternativa para modificar malos recuerdos
En relación con los problemas que enfrentan los pacientes con TEPT, el director Maldonado, mencionó que, “la solución terapéutica es que la persona aprenda a llevar esa experiencia, es decir, que la maneje, la resignifique y que le permita continuar con una calidad de vida adecuada”. Por su parte, el neuropsicólogo Santander, hizo hincapié en que ,“la modificación de nuestros recuerdos lo vemos como algo muy alejado y la verdad es que está ocurriendo en este mismo momento”.
Actualmente en Chile, las patologías psiquiátricas han aumentado durante la pandemia. Según BioBioChile (2021), un estudio reciente realizado por la plataforma online psicologiachile.cl, en los meses de marzo, abril y mayo, un 72% de las mujeres que han sufrido estrés y ansiedad a causa del encierro. Ante esto, la directora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, Mariana Krause, en una publicación de latercera.com, mencionó que, “los síntomas de estrés postraumático nos van a acompañar por un buen tiempo”.
En este sentido, la neuropsicóloga Garín abogó a favor de la psicoterapia, explicando que pueden ayudar a modificar ciertos patrones conductuales que generan este tipo de patologías, sin embargo, agregó que, “no es solo el recuerdo el que puede generar el trastorno, sino que es un cúmulo de factores”.
El futuro de las neurociencias en las personas
Las y los expertos han afirmado que, en los próximos años, la salud mental va a ser uno de los campos en los que más va a avanzar la neurociencia a medio y largo plazo, apostado por el desarrollo de tratamientos que no sean tan invasivos. La psicóloga Garín, expuso que las neurociencias siempre deben tener presentes a las personas, ya que, según ella, hay fenómenos sociales que impactan al cerebro, y que, en tal sentido, la neurociencia no debe quedarse solo con la parte biológica.
Por su parte, el neuropsicólogo Santander, expuso que el progreso de esta ciencia ha sido notorio durante los últimos años y que hay muchas oportunidades en el campo, sin embargo, destacó también que, “hay que tener mucho cuidado en cómo se traduce en el impacto social de las personas”.
Por otro lado, el director Maldonado, dijo que se requería una cierta cantidad de gastos públicos en neurociencia. En ese sentido, enfatizó que, “en Chile estamos bajo el mínimo de inversión en comparación a otros países”, además, destacó que, “la actividad científica debe ser algo en lo que todos estemos involucrados”.
Durante las últimas décadas, los avances en materia de neurociencia han proporcionado una nueva perspectiva para entender el cerebro humano. Esta rama de la ciencia encargada del estudio del sistema nervioso, ha permitido un mayor conocimiento sobre los aspectos cognitivos que maneja el cerebro, es decir, la memoria y el aprendizaje, siendo de esta manera un aporte significativo para el desarrollo de distintas disciplinas, tales como: la neuropsicología, la psiquiatría y las ciencias sociales.
Autora: Axsa Vidal | Editores: Priscila Rupayán, Franco Valderas y Agustín Zapata