Dr. Francisco Burgos, director de la Escuela de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales – Ingeniería Forestal Universidad Austral de Chile:

“No existe una sola solución, se debe lograr una sinergia de acciones para solucionar el problema de la contaminación”

Valdivia es una ciudad afectada por la contaminación ambiental. En junio del año 2021 desde la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos anunciaron que los episodios críticos de contaminación aumentaron 125% respecto al mes de mayo del año 2021, lo que se atribuyo en parte al alto consumo de leña.

Por Omilén Álvarez, Daniela Cabezas, Bruno Castillo, Isadora Groff, Emanuel Gutiérrez, Paolo Stipo.

Ha trabajado como docente en la Universidad Austral de Chile, en ramos como “Química de la Madera” y “Responsabilidad ambiental y producción limpia”. Además, dio distintas entrevistas sobre la leña húmeda como contaminante del aire

Según el Ministerio del Medio Ambiente, en Valdivia la combustión residencial de leña es la principal fuente emisora del material particulado fino respirable (MP 2,5), siendo este un 94% de las emisiones totales anuales. A continuación, el Dr. Burgos abordó la problemática y planteó soluciones al respecto.

¿Por qué la leña fue la principal causante de contaminación del aire?

“Fue por el uso de leña húmeda, que genera altos niveles de emisión de partículas. Sumando a que es el tipo de leña que más abunda”.

Actualmente, ¿Cuál es la relación que hay entre leña húmeda circulando y leña seca?

“Hoy, creo que la leña seca disponible para comercializar no alcanza el 5% de lo que se consume en la comuna. El otro 95% de la demanda, es sustentada por leña húmeda”.

¿Cuál cree que es la mayor repercusión que tiene hasta ahora la contaminación por combustión de leña húmeda?

«La mayor repercusión es en la salud, en el área respiratoria, pues genera obstrucciones que permanecen con el tiempo, lo que hace que aumenten las consultas en urgencia por obstrucciones crónicas, saturando a veces este servicio. Frente a esto, tenemos dos grupos más afectados por la contaminación. Los adultos mayores y los niños”.

La leña no fue catalogada como combustible, por lo que no se encuentra bajo la vigilancia de la Superintendencia de Electricidad para regular su seguridad, calidad y precio.

Y si es dañina para la salud y el medioambiente, ¿por qué existe tanta oferta de leña húmeda?

“No hay fiscalización, el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) menciona que no se puede vender leña húmeda en zonas saturadas por contaminación, pero no se fiscaliza ni se castiga, por lo que la gente sigue vendiendo”.

En cuanto a la fiscalización, ¿Cómo se podría ejecutar un plan que evite la contaminación en los niveles que se han visto en estos últimos años?

“Lo primero es definir qué es la leña desde el punto de vista legal y definir quién se va a hacer cargo de fiscalizarla. A partir de eso, generar la estandarización a la comercialización, ponerse serios en con el tema. Mientras no haya un fiscalizador que realice su labor y genere las acciones correctivas, el resto no se va a cumplir”.

¿Existe una falta de iniciativa por parte del Estado?

“No tenemos autoridades que se sienten y digan esto es lo que tenemos que hacer. Hasta ahora sólo han dado soluciones a medias. Tiene que existir una política de Estado o de Gobierno Regional que busque una solución de verdad”.

Soluciones a corto y largo plazo frente a la contaminación por combustión a leña

Si bien la problemática surgió por la venta de leña húmeda por parte de los comerciantes y la poca regulación del Estado, Francisco Burgos planteó que existen acciones para disminuir la contaminación a corto plazo.

¿Qué deberían hacer las autoridades para ayudar a disminuir la contaminación?

“Crear una política de estado que solucione el problema de una manera efectiva, conun enfoque orientado a mejorar las políticas en torno a la biomasa como combustible”.

¿Por qué es necesario que la leña se declare como combustible?

“Para que pueda ser regulado y se puedan exigir condiciones de venta, por ejemplo, el porcentaje de humedad máximo que debe presentar”.

¿Qué solución se podría aplicar para disminuir la contaminación?

“Soluciones preventivas y no reactivas. Generar una campaña para que de verdad tengamos acceso a leña seca y aumentar los proyectos de aislación a las casas. Con una acción no se va a solucionar el problema, no existe una sola solución, se debe lograr una sinergia de acciones para solucionar el problema de la contaminación”.

Respecto a la aislación térmica, ¿qué efecto podría tener esta medida para disminuir la contaminación por combustión?

“Una casa bien aislada consume un tercio menos de leña, y si además la leña usada es seca, su consumo baja a la mitad. Esto no sólo disminuye la contaminación, sino que también permite ahorrar dinero”.

Frente a la problemática respecto al uso de la leña y las repercusiones para la salud y el medioambiente, el entrevistado planteó soluciones que involucran un cambio radical en el sistema: categorizar la leña como combustible, para regular el negocio de la leña y generar soluciones efectivas a largo plazo.  También se reiteró el llamado a las autoridades incentivar la producción de leña seca para disminuir la contaminación, además de promover una correcta aislación a los hogares para disminuir el consumo de leña.