Tiempo, dinero y dolor: Qué tan deficiente es el sistema de salud en Chile

La Constitución regula el derecho a la protección de la salud en el artículo 19 N° 9, imponiendo al Estado la obligación de resguardar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación del individuo. Reconoce el derecho a elegir el sistema de salud, sea público o privado.

¿Cómo funciona sistema de salud en Chile?

En Chile existe un sistema mixto, en donde, por un lado se encuentra el Fondo Nacional de Salud (FONASA), y por otro las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).

El primero es un organismo público de los fondos nacionales, que funciona con la cotización del 7% de los ingresos mensuales de cada trabajador, además de aportes del Estado. Este clasifica en cuatro grupos a los usuarios según sus ingresos mensuales.

Las ISAPRES, son aseguradoras privadas que dan servicios a personas que cotizan el 7% o un monto superior dependiendo de sus ingresos mensuales. La afiliación a este se realiza mediante un contrato que puede ser finalizado.

Loading...

Loading…

Según el ultimo estudio Casen 2018, el 14,4% de la población esta afiliada a Isapres, mientras que el 78,0% esta afiliada a Fonasa, lo que significa un alza en este último de 6.686.989, llegando a un total de 13.926.475 afiliados.

Ambos sistemas, tienen la obligación de cubrir enfermedades garantizadas a la fecha como una enfermedad incluida en la lista de cobertura Garantías Explícitas en Salud (GES), la que incluye 85 patologías hasta la fecha. 

Miguel Angel Carrasco, médico de la Clínica Alemana de Valdivia, y quien además fue Concejal de Paillaco, explica que,¨todos los tratamientos deben estar cubiertos por la salud pública, sin embargo el problema radica en la demora de entrega de horas.¨

Sin embargo, ¿Qué sucede cuando una de estas patologías, requiere de más especialistas y nuevas tecnologías? ¿Las previsiones lo cubren? y si lo cubren, ¿qué tanto hay que esperar para poder ser atendidos?, más de lo que ya esperan por una hora general.

Listas de espera y falta de profesionales

El sistema de salud se transformó en una problema de gran relevancia, por lo que de manera recurrente ha surgido el debate por las listas de espera y por lo que el derecho de salud se ha convertido en motivo de conmoción social.

El cinco de enero de 2020, el presidente Sebastian Piñera firma el proyecto de Ley Mejor Fonasa, proyecto que se basa en tres pilares: mejorar el acceso, la calidad y el financiamiento. Garantizando un plazo máximo de espera para consultas y cirugías, reduciendo los tiempos de espera.

Sin embargo, Carrasco manifiesta que ¨hay un deficit de especialistas en algunas áreas en Chile pero esto se ve más agudizado en el sector público, porque horas para especialistas en el sector privado siempre encontramos.¨

Asimismo, agregó que el problemas no son las leyes, es la inexistencia de políticas públicas claras en relación a la formación recurso médico. La paradoja de médicos formados por recursos estatales que luego trabajan en el sector privado es un tema que hay que abarcar.

El costo extra de los tratamientos

Los costos de ambas instituciones tiene una relativa eficiencia, ya que como explica Carrasco, en las patologías agudas que requieren mas profesionales y estudios, los costos en el sistema privado son altos y en el sistema publico se dificultad de acceso a los procedimientos, demostrando en ambos casos la barrera del sistema de salud.

Los Trastornos de conducta alimentaria (TCA), en las que se incluye la bulimia nerviosa, la anorexia nerviosa y el trastorno alimentario compulsivo, son enfermedades caracterizadas por hábitos de alimentación irregulares y preocupación por el peso corporal.

El especialista agregó que, ¨en el sector público se le da más prioridad a patologías como la esquizofrenia, brotes psicóticos o intentos de suicidio debido a la escasez de hora de especialidad, y en este contexto probablemente se traten TCA, pero en el contexto de una crisis cuando una persona bulimica o anorexica está en riesgo fisiológico, pero en el sector privado tú pides una hora al psiquiatra a un psicólogo con tu previsión y perfectamente puedes tratar estos trastornos¨.

Esta patología no se encuentra en la clasificación de GES, pero a pesar de eso es tratada tanto por el sistema público como privado, sin embargo, esta necesitará de un pago extra que la previsión no cubra.

Patricia Vera, nutricionista y máster en trastornos de la alimentación y personalidad explica que «los tratamiento para este tipo de patología son costosos, pues debe ser atacado desde distintas especialidades médicas, psicólogicas y nutricionales, ya que se ve implicado tanto lo físico como lo emocional».

Taiwán: un sistema de salud ejemplar

Taiwán ocupa el segundo lugar, antecedido por Corea del Sur. A lo largo de más de veinte años el sistema sanitario de Taiwán ha pasado por varias reformas para garantizar su sostenibilidad, debido a los cambios en el panorama socioeconómico.

La OCDE señala que para priorizar la lista de espera se debe introducir una garantía en el tiempo de atención, relacionada con la complejidad de los casos clínicos. Por lo que es necesario aumentar la disposición de servicios y desviar recursos desde otras partes del sistema.

¨El problema en Chile no radica en el inacceso a la salud, sino en que los tiempos de espera excedan el margen razonable que se han establecido para la condición de gravedad, urgencia, etc.¨

Actualmente, existe una gran contingencia, debido a la llegada del COVID-19, o Coronavirus mayormente conocido. Chile presenta un avanzado aumento en los casos de infectados. Pero, ¿nuestro modelo de salud podrá sobrellevar esta carga?.

Hasta la fecha se han implementado medidas como cierre de locales, toques de queda a partir de las 22.00 horas y cuarentena total en siete comunas de la región metropolitana, sumado a Osorno, Chillán, Temuco, Padre de las Casas e Isla de Pascua.

Esperemos que estas medidas sean suficientes para acaparar las demandas hospitalarias, que hasta la fecha, no han sido resueltas en su totalidad.

Por Valentina Cortés, Francisca Tureuna y Loreto Zúñiga