La incidencia de la situación de calle y marginalidad son temas que Chile como país ha logrado disminuir significativamente, pero aún persiste un fuerte núcleo de personas que experimentan condiciones de fragilidad y precariedad.
El Ministerio de Desarrollo Social considera como personas en situación de calle a quienes carecen de residencia fija y pasan la noche en lugares públicos, que no poseen las características básicas de una vivienda a pesar de que cumplan con tal función. El Registro de personas en situación de Calle de junio 2018, identificó a 12.860 personas en tal situación, donde en la región de Los Ríos alrededor de 180 personas se encuentran en esta situación de fragilidad.
La opción de muchas familias vulnerables para evitar la situación de calle son los campamentos que se configuran como espacios fuertemente expuestos a amenazas naturales, estos carecen de acceso a servicios básicos como luz, agua y alcantarillado. Se sitúan en la periferia de las ciudades y las políticas públicas tienen un margen de acción limitado, por lo que se encuentran altamente expuestos. Según el Centro de Investigación Social de TECHO, Actualmente en Chile existen 46.423 familias viviendo en 822 campamentos
Razones por las que las personas se encuentran en situación de calle
En muchos casos la exclusión social genera una relación entre consumo problemático de sustancias y estigma social que se da en el marco de una interacción mutua, donde el consumo problemático de alcohol y otras drogas podría considerarse tanto una consecuencia como una causa de la exclusión social. Este consumo puede provocar el deterioro de las condiciones de vida de las personas; y a su vez, los procesos de marginación social pueden constituir un elemento determinante para el inicio de un consumo de sustancias (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol).
La realidad de los indigentes se puede ver reflejada en las calles de Valdivia donde un gran número de personas duermen en espacios como la Feria Fluvial, Avenida Picarte, entre otros. Fernanda Saldivia, encargada del albergue municipal de la región, comentó acerca del porqué las personas se encuentran en situación de calle
Por otro lado, Héctor Provoste, un ex indigente valdiviano que logró rehabilitarse de la droga y actualmente tiene un empleo estable, desde su perspectiva comentó
Indigentes usan la feria fluvial de Valdivia para refugiarse // Créditos: Benjamin Veliz
Campamentos a nivel nacional y local
Vivir esta realidad implica un difícil acceso a servicios básicos, educación y salud, generalmente son lugares donde no llega el transporte público y difícilmente carabineros. A muchos de ellos les llaman “pueblos sin ley”. Según TECHO, desde el 2011 el número de familias que viven en campamentos ha aumentado un 70% hasta hoy. Además se estima que una de cada tres personas que viven en ellos son niños o adolescentes.

El trabajo que realiza TECHO en campamentos es complejo, constante y riguroso, la ONG es comprometida con su labor, mejorando la calidad de vida de miles de personas marginadas. Así lo deja claro Teresita Ramaciotti, directora regional de TECHO en la Región de los Ríos, donde comentó las obras realizadas por la institución
A pesar de la lucha para erradicar los campamentos y combatir la situación de calle en Chile, aún hay miles de familias viviendo sin tener cubiertas las necesidades básicas, un derecho humano. Todavía se ve la realidad de miles de niños y adolescentes que día a día están expuestos al frío, violencia y a la drogadicción. Chile está lejos de revertir esta situación, pero el hacerla visible, dejar atrás la indiferencia y asumir esto como una problemática social son acciones necesarias para mejorar la vida de muchos.
Escrito por Camila Arias, Amaya Molina y Benjamin Véliz