El centro histórico de la capital regional de Los Ríos ha sido reestructurado significativamente por catástrofes naturales, tras las cuales planes de acción fueron efectuados para combatir los efectos negativos. En el contexto actual de pandemia-pese a ser un causal distinto- las similitudes se replican, haciendo necesaria una evaluación al diseño urbano de Valdivia en tiempos de confinamiento.
Pandemia y viabilidad
La pandemia por Coronavirus (SARS-COV-2) se convirtió en el protagonista principal del año 2020, debido al cual las medidas sanitarias que se fueron adoptando hicieron que se produjeran cambios radicales en las actividades usuales de la población: distancia social, higiene, restricciones de movilidad, transporte, etc. Por lo que repensar el diseño urbano, para algunos, es una posibilidad abierta que traería consigo resultados positivos y adecuados al contexto.
Según Juan Carlos Muñoz director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), es el momento para reestructurar el diseño urbano, más específicamente, las vías de transporte. En este sentido, toma como ejemplo a Londres y otras capitales del mundo que han visto esta crisis como una oportunidad de realizar cambios frente a lo anteriormente mencionado. Así como también para reforzar e impulsar medios de transporte sostenibles cuyo impacto ambiental sea reducido.
En el webinar “Ciclovías y COVID-19” desarrollado este año, el foco de la discusión se centró en la temática de transporte sustentable como el uso de bicicleta. Contó con la participación de Gloria Hutt (Ministra de Transporte) y otras autoridades. El director de CEDEUS comparó la inversión destinada para una red ciclovial que solo corresponde al 1% del presupuesto destinado para una gran autopista, cuestionando la ausencia de aumento presupuestario. En respuesta, Gloria Hutt señaló que «el presupuesto para la construcción de ciclovías corresponde a fondos municipales y no a presupuestos ministeriales los cuales están destinados para la construcción de vías para automóviles». Refiriéndose al presupuesto central; y como es de conocimiento público, los presupuestos de las municipalidades no son equitativos, por lo que solo las comunas que tienen más recursos son aquellas que pueden acarrear los costos de construcción de infraestructuras viales más inclusivas y de buen estándar de calidad.
La ciudad de Valdivia ha sobrevivido a varios desastres naturales pese a las consecuencias humanas, infraestructura y economía resultantes. El megaterremoto más fuerte registrado en la historia con 9,5 en escala Richter (hasta 1960 un intervalo limitado que sobrepasó) es destacado como el evento con mayor impacto para la capital regional. Esto debido a la caída de emblemáticos edificios en el centro histórico, calles que fueron clausuradas, restauradas y obligando a la creación de otras. Tras el sismo, gran parte de los sectores socioeconómicos más bajos cercanos a las riberas del río, quedarían bajo agua causado por el intenso movimiento telúrico.
La expansión y reubicación de los/as damnificados/as comenzaron a ampliarse hacia la periferia, por lo que se construye una crítica al por qué el centro histórico continúa almacenando el sentido de centralidad mientras que las distancias con la concentración de demografía ubicada en sectores altos (sur-oriente). Lo anterior no es una planificación de diseño urbano, sino más bien el comportamiento de dicha actividad de la cual se tiene registro y es posible visualizar el desarrollo del mismo.
Calles como Cochrane, Av. Picarte, General Lagos, fueron indispensables para la conectividad de ese sector con la zona centro de la ciudad (Burgos, R., Navarro, S. y Zumelzu, A., 2016).
En 2007 se crea la Región de los Ríos, haciendo capital regional la ciudad de Valdivia. El impacto positivo que esto tuvo para la reactivación de la zona marcó un precedente estable de la economía, apertura de vías públicas, empleabilidad, acceso a mejor educación, salud, etc. en torno al desarrollo urbano y humano.
Desde los hitos establecidos, en cuanto a estructura/construcción, ha sido pensado y efectuado con una mirada alerta frente a emergencias (debido a los antecedentes expuestos) tales como incendios, sismos y tsunamis. Sin embargo en la actualidad esta nueva emergencia sanitaria, remueve las falencias de inversión y proyectos mal efectuados acumuladas por años en Chile respecto al sistema de salud, educación, transporte, economía, entre muchos otros. De manera holística, la situación es abordada en los siguientes apartados bajo el alero de la perspectiva de las personas que concurren día a día para trabajar combatiendo las consecuencias negativas que ha producido la pandemia como los bajos índices de bienestar social.
El presidente del gremio de taxistas Jorge Espinoza, quien ha evidenciado las consecuencias de la crisis sanitaria mundial en su vida cotidiana y en relación al gremio que representa, nos cuenta que:
Carlos Huichaqueo, especialista en transportes quien cuenta con 15 años de experiencia en el rubro, habló acerca de la nueva planificación para Valdivia como solución a las problemáticas pesentes, bajo el marco que ha impuesto las medidas para combatir el Covid-19.
Desde marzo hasta la actualidad se ha producido un trastorno irreparable en la movilidad de las personas hacia el transporte público, ya que, las medidas sanitarias y la distancia social, hacen creer que tal vez los medios de transporte no cuentan con la seguridad suficiente. Sin embargo, como explica el experto, si se ha tomado en consideración la importancia que tiene esto en el impacto en la ciudadanía, por eso el transporte público está constantemente siendo fiscalizado y saneado por las autoridades y empresas pertinentes de cada transporte en cuestión.
Es ineludible no percibir los diversos efectos de esta crisis, pero sin duda que es importante tener en cuenta que existen soluciones constituidas; para ésto es necesario ver los enfoques de esas soluciones como por ejemplo la oportunidad de mejorar y redistribuir recursos para replantear un diseño de ciudad más interactiva con transeúntes y los usuarios de medios de transporte alternativos.
En síntesis, es clave escuchar a los expertos y referentes en esta área disciplinar, comparar, contrastar y evaluar las estructuras burocráticas que impiden la construcción de infraestructuras viales.
Reportaje realizado por:
Andrea Solís
Carlos Haro
Natalia Vargas