Por Nicolás Alarcón, Nicolás Aravena, Jemima Cova y Carolina Müller.
La Conferencia de las Partes o también conocida por las sus siglas COP, son reuniones de es una reunión anual de carácter internacional que se realizan anualmente. Su principal cuyo objetivo es de tomar medidas para combatir el acelerado cambio climático en el mundo. En aquellas reuniones, donde Participan presidentes y ministros, además de expertos en la materia y organizaciones no gubernamentales. Actualmente, está conformada por de196 estados más la Unión Europea (UE) o “partes” que accedieron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuya reunión se llevó a cabo en 1992.
Historia de la COP
La primera edición tuvo lugar en Berlín (1995). En esta oportunidad, quedó estipulado que se reunirían anualmente para abordar temáticas sobre para regular el calentamiento global y la reducción en las emisiones de gases contaminantes. Durante su historia, distintos hitos se han registrado, por ejemplo: el “Protocolo de Kioto” (1997), cuyo propósito era obligar a los países a disminuir en un 5% las emisiones. 12 años más tarde, en Copenhague (2009) se discutiría modificar y mejorar dicho pacto. Mientras que, en la edición de París (2015) se acordó crear un nuevo convenio, el “Acuerdo de París”, en donde se pactó la disminución de la temperatura a no más allá de los 2°C a nivel mundial hacia el año 2100. Este acuerdo entró en vigor en el año 2020.
La fecha inicial de la COP26, última versión de la conferencia, era prevista para noviembre de 2020, sin embargo, por motivos de la pandemia por Covid-19, esta tuvo que ser aplazada. La 26° conferencia, finalmente se realizó en Glasgow, Escocia, dando inicio el pasado 31 de octubre y finalizó el 12 de noviembre. Contó con la participación de importantes mandatarios, como el Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden; Narendra Modi, primer ministro de India; Angela Merkel, canciller de Alemania; como también de otras figuras del mundo político y medioambiental.
A continuación, podrás revisar las versiones anuales de estas reuniones y destacamos sus principales hitos registrados en ellas:
Rechazo generalizado
Varios científicos han expuesto su punto de vista y preocupación ante la complejidad del “Acuerdo de Paris” y la dificultad que tendrían los jefes de Estado para cumplirlo. En este sentido, Piers Forster, autor principal del informe de agosto del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) mencionó que, «La gente ya está muriendo y las especies se están extinguiendo con las temperaturas actuales» agregando que, «Ya estaremos atrapados en un aumento del nivel del mar durante los próximos siglos«. El descontento no es solo a nivel científico, sino que también social y así lo demostraron unas 100.000 personas que marcharon en el país escocés exigiendo acciones inmediatas en pos del cambio climático.durante días antes del inicio de la conferencia.
Al respecto, Yumi Hanan (26 años, estudiante de Finanzas), testigo de las protestas suscitadas en Glasgow, mencionó:
Distintas organizaciones no gubernamentales (ONG), en conjunto con reconocidos/as activistas, salieron a movilizarse se movilizaron en contra de la COP, tanto en Glasgow, como en las principales ciudades del mundo. La reconocida activista sueca, Greta Thunberg, afirmó que, “los líderes continúan deliberadamente con la explotación de la naturaleza y las personas que destruye las condiciones de vida presentes y futuras”.
Participación de Chile en la COP26
La relación de Chile con la «Conferencia de las Partes» en los últimos años ha sido muy estrecha. La versión n°25 se hubiese realizado en suelo nacional, de no ser por el contexto sociopolítico del país en 2019. Durante la COP26 se hicieron presente distintos compatriotas del mundo político y medioambiental. Entre los más relevantes, estaba el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward y el alcalde de la comuna de Renca, Claudio Castro, junto con la concejala de la Municipalidad de Santiago y presidenta de la Comisión de Medioambiente del concejo municipal y activista ecofeminista, Yasna Tapia. Además, se encontraba la exministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ella comentó que:
Figuras ligadas al activismo medioambiental, como por ejemplo, “Academia Climáticas” cumplieron un rol importante en la COP26. Organizada por el colectivo “Tremendas”, fue seleccionada para presentar un stand en la ‘Green Zone’ (zona verde) de la cumbre. Dicha academia, tiene como propósito dar impulso a la educación de niñas y adolescentes de Latinoamérica y el Caribe como una herramienta para generar conciencia sobre el cambio climático con perspectiva de género. En conversación con Katarina Radovic, activista de «Tremendas», se abordaron temáticas como la experiencia del colectivo en la última COP, los acuerdos que se llevaron a cabo y el rol del Chile durante los últimos años en medioambiente. Con respecto a este último punto, comentó:
Tras concluir la COP26, unos de los grandes acuerdos que se buscará llevar a cabo, es limitar el aumento de las temperaturas globales. Para esto, se planea reducir la temperatura a solo 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Bajo este contexto, una de las medidas que se tomarán, será recortar a la mitad las emisiones globales de dióxido de carbono para 2030. Con el objetivo de frenar las emisiones de metano, además, de responsabilizar a los países que no consigan avances.
