Humedal Angachilla: La lucha detrás de su conservación

Por: Vicente Cuq, Sebastián Martel y Maximiliano Méndez

Un largo tiempo lleva existiendo en Valdivia, la problemática que se instaló en el Humedal Angachilla, debido a un proyecto vial que contempla la intervención del mismo, diversas comunidades de la comuna se han organizado para preservar este espacio y su biodiversidad, sosteniendo una gran cantidad de conversaciones con las autoridades, las cuales aún no culminan en una solución satisfactoria.

El proyecto fue presentado en 2011, por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), junto con el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) y consiste en un trazado de un kilómetro de extensión, dentro de ello, la creación de dos puentes, uno en el sector Prado Verde y otro de 200 metros de extensión sobre el humedal. Esto tiene como objetivo, generar una alternativa de conectividad para la ciudad, sin embargo, hay quienes se oponen a su realización debido al impacto que tendrá sobre la naturaleza aledaña a sus hogares y sobre el suelo mismo.

Angachilla y su historia

El humedal no siempre tuvo población a su alrededor, pues aproximadamente en 1980, aún no existían villas, ni poblaciones sociales en el sector, solo existían aserraderos, lugares de crianza de ganado y parcelas. Ya en el 2000 comenzaron a construirse las primeras residencias, como Villa Los Ediles, sin embargo, poblaciones reconocidas en la zona, como Galilea, Mahuiza o Guacamayo, aún no existían, sectores residenciales que, si se lleva a cabo el proyecto, podrían ser mayormente afectadas.

Dentro de la lucha por la protección del humedal, se encuentra la confirmación de Angachilla, como santuario de la naturaleza, dentro del Plan Nacional de Protección de Humedales, presentado en 2018, por el Gobierno de Sebastián Piñera, el cual busca la defensa de estas áreas para detener su deterioro y preservar su rica biodiversidad, lo que podría ser un argumento clave para conservar el humedal valdiviano. A los vecinos se les señaló que la resolución estaría en 2020, sin embargo, a pesar de estar aprobada, aún no es anunciada en el Diario Oficial.

La siguiente línea de tiempo, explica en mayor detalle, la llegada de la comunidad al sector y una de las principales luchas que podrían proteger al humedal:

El cuidado constante de los vecinos

Desde aproximadamente catorce años, los vecinos del sector se han dedicado a la constante limpieza, restauración y cuidado del humedal, reuniéndose cada fin de semana, a realizar estas acciones de conservación, velando así por el bien del humedal, como también por la flora y fauna que existe en el lugar. Así lo expresó Ana Villanueva, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo Angachilla y vicepresidenta de la Corporación Humedal.

“Nosotros defendemos el humedal por la biodiversidad que hay. Es como nuestro patio trasero, es un espacio que utilizan para pasear con sus hijos, mascotas, se hacen actividades artísticas, la gente va a tomar once, entre otras cosas, también vienen los universitarios de botánica y recursos naturales. Tenemos un espacio Expedito limpio” manifestó.

Tras el conocimiento del proyecto que se quiere llevar a cabo, nació la Coordinadora por la defensa del Humedal Angachilla, organización que se ha encargado de mantener vigente la lucha, dando a conocer la situación a los medios de comunicación, tratando de generar diálogo con las autoridades al respecto y generar más adherentes a la causa, para así hacer más masiva la manifestación en contra de la intervención.

El siguiente video explica la situación y la importancia del humedal para la capital de la región de Los Ríos:

La propuesta de la comunidad

A pesar del tramo determinado por el SERVIU y el MOP, los vecinos propusieron a los representantes de estas instituciones, un tramo alternativo que contemplaría la intervención del humedal. Esta propuesta consiste en desviar la carretera, pasando por la Avenida René Schneider, en dirección hacia el camino a Angachilla, pasando por el puente Angachilla, estructura construida hace mucho tiempo, conectando con la Avenida Nueva Región.

Respecto a ello, uno de los vecinos del sector cercano al humedal, manifestó su opinión, respecto a la construcción de este puente y el trazado alternativo que se propone:

A pesar de la propuesta de los vecinos, según señaló Ana Villanueva, el director del SERVIU de Los Ríos, Raúl Escárate “no quiere desviar el trazado, excusándose en que el costo es mucho mayor al hacer ese recorrido que lo que sale construir el puente en cuestión”.

Sin respuesta

A pesar de la búsqueda de diálogo de parte de la comunidad, con los representantes del SERVIU y el municipio, estos se han aceptado entablar conversaciones con la comunidad, en muy pocas ocasiones.  Por su parte, el SERVIU ha participado en un coloquio ciudadano, informando que, en diciembre de 2021, se iniciaría el proceso de licitación, tomando en cuenta la solicitud de los vecinos. Sin embargo, cuando las personas del sector les han solicitado reuniones o crear mesas de trabajo, la institución se ha negado.

Por parte del municipio, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, prometió la creación de mesas de trabajo en conjunto con los vecinos, sin embargo, esto solo ocurrió en una ocasión y luego no se llevaron más reuniones a cabo. En este caso, Amtmann es quien puede cambiar el plano regulador y revertir el proyecto.

A pesar de no tener respuestas y sentir que las autoridades buscan alargar el proceso y no detenerlo, los vecinos cercanos al humedal no bajan los brazos, buscando revocar a toda costa el proyecto o al menos conseguir realizar el tramo alternativo. Si lugar a dudas, el humedal Angachilla, es un lugar lleno de flora y fauna diversa, el cual es de vital importancia y peligra su conservación.