Por Nataly Fuentes, María Inés Lincocheo y Katherine Soto
La lengua indígena “mapuzungun” o “mapudungun” pertenece al pueblo mapuche, uno de los pueblos originarios más numerosos en Chile. Inicialmente el mapuzungun se hablaba desde el río Choapa hasta Chiloé en el siglo XVI.
Las lenguas originarias de nuestro país han atravesado diversos escenarios que han culminado con su propagación. El mapuzungun es una excepción ya que a pesar de la situación actual de desconocimiento y desinterés, se resiste a desaparecer.
Los diferentes agentes de continuidad oratoria, han jugado un papel fundamental en esta cruzada por la preservación y revitalización de este idioma ancestral. Las colaboraciones entre comunidades y el Estado han generado un ambiente propicio para el aprendizaje seguro en los grupos infantojuveniles (rango etario entre los 3 y los 30 años).
Según el censo del año 2017, la población Mapuche es la que mayor índice de integrantes tiene en comparación a los demás pueblos originarios, sin embargo, la cifra de personas hablantes es muy baja, pocos llegan a dominarla, otros la entienden pero no saben hablarla, gran parte de la perdida de los idiomas ancestrales se debe a la poca práctica familiar y a los pocos espacios para practicarlo. En Chile, menos del 9% de los indígenas habla y entiende el mapuzungun, el cual se ha visto afectado tanto en la práctica como su preservación.
El término araucano fue adoptado por los españoles para referirse a las comunidades que utilizaban el mapuzungun como lengua franca. “Gente de la tierra”, o en otras palabras “mapuche”, es el término que identifica a los integrantes del pueblo, representando la cosmovisión y el respeto hacia la naturaleza.
La trayectoria de la comunidad mapuche y sus hablantes se ha adaptado al escenario actual en el país, pero esto no ha eliminado la memoria y sus costumbres, ya que por el contrario, se ha mantenido latente el sentimiento de identidad y la necesidad por preservar la lengua, haciendo frente a las injusticias y problemáticas que durante años han sometido a la comunidad mapuche.
El Convenio sobre pueblos indígenas y tribales de 1989, N°169 es el único tratado internacional que abarca exclusivamente los derechos de estos pueblos. Del mismo modo, Chile se adhiere por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, donde es deber de los Estados proteger, preservar, y promover las lenguas y tradiciones de los pueblos originario.
A continuación se contextualiza mediante una línea de tiempo el proceso de revitalización del mapuzungun
Frente a esto, el mapuzungun se encuentra cada vez más amenazado, ya que existe el riesgo de perder la práctica de la lengua y todo su patrimonio cultural e intelectual del pueblo que permanece en resistencia.
Actualmente, los grupos juveniles de resistencia mapuche, consideran la importancia de revitalizar el mapuzungun y las costumbres ancestrales que han trascendido durante generaciones.
Las instituciones del estado no se han mantenido ajenas al tema, ya que, frente a la necesidad de difundir masivamente la cultura y lengua indígena, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) ha realizado una serie de propuestas que buscan integrar a la comunidad en el aprendizaje de la lengua Mapuzungun.
A continuación, se presentan mayores detalles en el siguiente video informativo
Respecto a los cursos que imparten esta lengua, se han facilitado dos modalidades online para las personas interesadas en aprender mapuzungun. La primera está dirigida a personas pertenecientes a la comunidad mapuche, quienes pueden acceder semanalmente a los talleres junto a profesores especializados en la práctica de la lengua.
La otra modalidad busca ser más accesible para la comunidad en general, ofreciendo talleres para cualquier persona que resida en Chile o en cualquier parte del mundo, lo cual se realiza mediante tutoriales de autoaprendizaje que permitan al estudiante avanzar a su ritmo.
Respecto a la iniciativa, Catalina Villagra, joven de 22 años quien pertenece a la comunidad ubicada en Lof Kalafken, explicó su parecer respecto a la escasa divulgación que reciben los talleres gratuitos impartidos por CONADI, hecho que evidencia la desinformación por parte de la comunidad.
Catalina también mencionó la importancia de considerar las otras variantes en el mapuzungun a la hora de enseñar la lengua y ponerla en práctica.
Por otro lado, Diego Zuñiga, miembro de la comunidad mapuche de Kulche Mapu, nos contó su experiencia en los cursos de mapuzungun básico impartidos por CONADI en Lanco. Hizo hincapié en lo difícil que es llevar el idioma hasta una pizarra y enseñarlo como normalmente lo hacen en el sistema educativo actual de nuestro país, algo que en una lengua como el mapuzungun es muy difícil de realizar.
Si bien hay varios factores que influyen, otro factor al momento de preservar el mapuzungun es la discriminación hacia los mapuches que hay en Chile, y en otros casos la falta de identificación cultural con sus propias raíces debido al racismo hacia los mapuches, lo cual genera desinterés por parte de los mapuches, por lo que no solo es cuestión de incentivar y motivar a la población, si no, partiendo por una mirada mas educada hacia nuestros propios pueblos indígenas.