
Eguiluz ha sido concejal por cinco períodos, estuvo presente cuando comenzó la paralización en el municipio de Omar Sabat y, ahora, en el concejo de la alcaldesa Carla Amtmann.
Por: Emilia Burgos, Emanuel Carrasco, Paula Mora, Liliana Ruminot, Rocío Vallejos e Ivania Vejar
La paralización de las obras en las plazas Pedro de Valdivia y Chile comenzaron el 29 de octubre de 2021, luego de dos oficios emitidos al exalcalde Omar Sabat. En esta entrevista, Francisco Eguiluz comentó su visión como concejal respecto al manejo por parte de ambas administraciones, acerca del descubrimiento de los hallazgos arqueológicos, y el avance de las obras.
¿En qué contexto se produjo la paralización de las obras?
“El presupuesto para poder intervenir las plazas se aprobó durante la administración de Omar Sabat, pero la pandemia de COVID-19 atrasó el inicio de los trabajos, y cuando se inició el hermoseamiento de las plazas, se descubrieron restos arqueológicos. Valdivia está sobre suelos de mucha riqueza histórica, por lo que al realizar trabajos de este tipo se suelen encontrar muestras arqueológicas”.
Entonces, ¿considera que este tipo de situaciones generan un retraso?
“Lamentablemente retrasan el progreso de la ciudad. Estoy de acuerdo en que los restos arqueológicos deben guardarse y respetarse, pero no deberían impedir el avance de una ciudad, mucho menos en un lugar tan central como la Plaza Pedro de Valdivia y la Plaza de Chile”.
Las distintas administraciones municipales
Francisco Eguiluz ha ejercido como concejal desde el 2004 hasta la actualidad, entregando una visión completa de ambas administraciones.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) realizó dos oficios al municipio de Sabat para detener las obras, pero esto no sucedió…
“Se enviaron estos oficios para qué se paralizarán los trabajos, pero se siguió avanzando en ellos. Hay una querella en contra de Omar, pero me da la impresión que no ha avanzado, porque no nos ha llegado más información al respecto”.
¿Qué cambios se notaron entre el manejo de la administración de Omar Sabat y Carla Amtmann frente a esta problemática?
“Se contrató una asesoría de arqueólogos y se está trabajando. Se avanzó en el tema del trabajo arqueológico, y la empresa se dedicó exclusivamente al tema, se amplió el presupuesto de las plazas justamente para poder contratar esta asesoría. Esa es la principal diferencia, la administración actual consideró necesario tomar medidas”.
Y este cambio, ¿se notó de forma inmediata cuando se realizó el cambio de municipio?
“Sí, la alcaldesa lo tomó como prioridad dentro de los temas que estaban pendientes y empezó a ver de forma inmediata cómo podíamos avanzar rápidamente. Ella lo ve con preocupación, debido a que estas plazas son centrales y muy importantes para nuestro turismo urbano”. Ver vídeo.
Entonces, ¿diría que hay una mayor responsabilidad por parte del exalcalde debido a la demora en las obras?
“Si me preguntan de quién es la responsabilidad, yo diría que no es de ninguna de las dos administraciones. En ese sentido soy correcto y honesto, Sabat empezó los trabajos con muy buena voluntad. Las medidas tomadas generaron los atrasos, pero esto nunca fue con la intención de perjudicar a la ciudad”.
Trabajo con el CMN y Arqueogeo
Después de los oficios, en marzo de 2021 el municipio empezó a trabajar con el Consejo de Monumentos Nacionales y la empresa Arqueogeo para la evaluación de los hallazgos arqueológicos.
¿Cuál fue la opinión y posición del Concejo Municipal frente a este suceso?
“Teníamos que contactarnos con el CMN y empezar los trabajos correspondientes. Esto va más allá de nosotros, es una orden superior que el Consejo tiene que simplemente aceptar. Algunos pueden opinar, yo me acuerdo haber dicho que este tipo de cosas paralizan el avance de la ciudad, pero estos procesos son necesarios”.
¿Cómo se llegó a la decisión de contratar la empresa Arqueogeo?
“El CMN dijo que había que hacer este trabajo y la única solución era contratar a un grupo de expertos, arqueólogos, a través de una empresa que asesore a la municipalidad y que haga el trabajo correspondiente. Para eso, se tuvo que pedir un aporte del Gobierno Regional”.
Respecto al presupuesto, ¿todo el dinero proviene del Gobierno Regional?
“El dinero viene del Gobierno Regional, esto incluye el presupuesto inicial y un aumento de recursos por problemáticas que escapaban del presupuesto inicial, a eso hay que sumar el dinero necesario para trabajar con los hallazgos y la finalización de las obras”.
Para futuros planes de obras públicas, ¿se piensan hacer estudios arqueológicos previos?
“En mi opinión, hay que tener esta situación en cuenta para el futuro. Si nosotros queremos construir algo en algún lugar determinado en la ciudad, debemos realizar sondeos de suelo antes de la realización de los proyectos”.

Las obras de restauración de las plazas Chile y Pedro de Valdivia han enfrentado dificultades más allá de la administración de turno. Sin embargo, el actual municipio de Carla Amtmann ha demostrado una mayor disposición para avanzar. El concejal Eguiluz explicó que hay una falta de comunicación, pues hay mucha información que no se entrega a los concejales si estos no la piden personalmente.
Contacto: valdiviaenlamira@gmail.com


